Benito Juárez y Tulum a la cabeza de los municipios con mayor percepción de inseguridad en QR: INEGI

Redacción/ Hechos del Caribe.

Los municipios de Benito Juárez (Cancún) y Tulum encabezan un preocupante listado. El de las ciudades con mayor percepción de inseguridad en Quintana Roo, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al primer trimestre de 2025. La encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revela una tendencia al alza en la sensación de miedo y desprotección entre los habitantes de estas dos ciudades clave para el turismo nacional e internacional.

En Cancún, el 79.5 % de la población de 18 años o más manifestó sentirse insegura, cifra que representa un incremento de más de cinco puntos porcentuales en solo tres meses. En Tulum, aunque el informe no desglosa datos exactos para marzo, las estimaciones basadas en comparativos regionales apuntan a un crecimiento similar: de 58.5 % a 63.7 % en percepción de inseguridad. Estos números no son simples estadísticas; reflejan el hartazgo y la frustración de una ciudadanía que ve cómo se deteriora la calidad de vida mientras aumentan delitos de alto impacto como extorsiones y homicidios.

Detrás de estos datos hay responsabilidades políticas municipales  que no pueden ignorarse. Ana Paty Peralta en Cancún y Diego Castañón Trejo en Tulum están al frente de gobiernos municipales cuya capacidad para generar confianza ciudadana ha sido duramente cuestionada. Las policías locales, desacreditadas por casos de corrupción y falta de preparación, contrastan con la alta valoración que la población otorga a las fuerzas federales, como la Marina y el Ejército. Esta brecha evidencia una crisis de gobernabilidad local que debe atenderse con urgencia.

Además, no se puede hablar de seguridad sin hablar de entorno. Las condiciones del espacio urbano—calles destrozadas, apagones frecuentes, escasez de agua potable—también alimentan el miedo. Un entorno deteriorado es caldo de cultivo para la delincuencia, donde hay oscuridad y abandono, el crimen encuentra terreno fértil.

La ENSU también ofrece una radiografía de género preocupante: 67.5 % de las mujeres sienten que vivir en su ciudad es inseguro, frente al 55 % de los hombres. Esta diferencia resalta la urgencia de políticas públicas con perspectiva de género en el ámbito de la seguridad.

Los datos del INEGI no solo miden percepciones, sino que retratan una realidad que exige respuestas inmediatas. Ni el turismo ni el crecimiento económico pueden sostenerse sobre una base social fracturada por el miedo. Los gobiernos municipales deben asumir su responsabilidad, fortalecer sus instituciones y poner al ciudadano en el centro de sus prioridades. De lo contrario, la inseguridad seguirá siendo el rostro más visible de los ciudadanos y visitantes.


Publicar un comentario

0 Comentarios